Otorrinolaringología Pediátrica

Otorrinolaringologo pediatra quito dr efrain lopez otitis niños
Otorrinolaringologo pediatra quito dr efrain lopez otitis niños
_

Respiración bucal

Para que el flujo ventilatorio sea aprovechado al máximo por nuestro cuerpo, este, debe ingresar a través de la nariz, sin embargo, algunos niños mantienen la boca abierta constantemente, debido a la necesidad de respirar por ella. Este síntoma no debe pasar desapercibido por parte de los padres ya que podría tener consecuencias importantes en el desarrollo y crecimiento del niño.

Ventajas de la respiración nasal (en adultos y niños)

  • Calentamiento y humectación del aire inspirado
  • Mayor oxigenación sanguínea que al respirar por la boca
  • Las vibrisas (vellos nasales) funcionan como un sistema de protección de primera línea para evitar el ingreso de patógenos como virus, bacterias y hongos
  • Producción de oxido nítrico por parte de la mucosa de los senos paranasales, que facilita la circulación de oxigeno por todo el cuerpo e incrementa características del sistema inmune, entre otras funciones.

Cuando la respiración nasal no es posible, lo más probable es que exista alguna obstrucción que dificulte el paso del aire desde la nariz al aparato respiratorio. Las causas más frecuentes en los niños son: rinitis, hipertrofia de cornetes, desvío septal, hipertrofia de adenoides y o hipertrofia de amígdalas.

Respiración bucal
_

Síntomas y consecuencias

Signos que pueden indicar la respiración bucal infantil:

  • Sentir la almohada humeda por salivación nocturna
  • Permanecer gran parte del día con la boca abierta
  • Frecuentes cuadros de otitis media
  • Rasgos faciales como: ojeras, oscurecimiento de la piel en región infraocular y piezas dentales torcidas
  • Hábitos parafuncionales de una deglución atípica
  • Y obviamente el ronquido nocturno

Las principales consecuencias de respirar por la boca son:

  • Deformación del rostro: La respiración bucal frecuentes durante el crecimiento, afecta al desarrollo facial directamente. Estos cambios característicos se conocen como facie adenoidea: cara alargada y aplanada, nariz estrecha, la barbilla retraída, ojeras, el paladar estrecho, sonrisa gingival y piezas dentarias torcidas.
  • Ronquidos durante la noche: se producen cuando el aire que respiramos tiene dificultades para pasar por la vía aérea. Los ronquidos constantes en la etapa infantil no se deben normalizar, ya que el sueño es una de las partes más importantes del crecimiento saludable en la infancia. A veces, se asocian episodios de apnea (el niño deja de respirar), lo que interfiere con una correcta oxigenación (una de las principales funciones de la respiración) del organismo y con el sueño.
  • Cansancio, irritabilidad, somnolencia, mojar la cama, hiperactividad son causadas directamente por la desaturación de oxigeno en sangre. Cuando un niño no respira bien no duerme bien.
  • Afecciones en los oídos como otitis a repetición, problemas auditivos y sensación de oído tapado.
_

Otitis media aguda

La otitis media aguda (OMA) es la infección supurada del oído medio, que tiene un inicio súbito y de corta duración; asimismo, denota inflamación de la cubierta mucoperióstica del oído medio. La membrana timpánica inflamada puede presentar varias características, por lo que es requerida el exámen físico por parte del especialista para determinar estos cambios.

Según su tiempo de evolución, la enfermedad puede subdividirse en: a) aguda, cuando el proceso dura no más de tres semanas; b) subaguda, cuando la infección perdura de tres semanas a tres meses, y c) crónica, cuando la enfermedad se prolonga durante más de tres meses.

La OMA es un problema mundial de salud que afecta a uno de cada cuatro niños menores de 10 años y es la infección bacteriana más frecuente en niños menores de cinco años, de tal modo que constituye una de las causas más comunes de consulta médica pediátrica. De 25 a 40% de las visitas pediátricas en menores de cinco años son por OMA, mientras que en la edad adulta este padecimiento es raro.

Hay estudios que indican que el 80% de los preescolares menores de tres años han tenido cuando menos un episodio de otitis media, y que aproximadamente 46%, tres o más episodios; se menciona que mientras más temprana es la presentación del episodio, existe un mayor riesgo de padecer otitis media crónica o recurrente.

Otros factores son el bajo peso al nacer, la asistencia temprana a guarderías infantiles y presencia de algún familiar fumador en la casa.

¿Por qué ocurre?
El oído medio es parte de un sistema formado por la nasofaringe, la trompa de Eustaquio y la mastoides, estructuras que se encuentran recubiertas de epitelio respiratorio que contiene células secretorias de moco.

Entre las funciones del oído se incluyen la ventilación y el equilibrio de las presiones atmosféricas, así como la protección ante el sonido y el drenaje de secreciones a la nasofaringe. Cuando estos mecanismos se alteran, contribuyen a la proliferación bacteriana, lo que desencadena la infección.

La falla en estos mecanismos puede deberse a infecciones frecuentes, problemas alérgicos e hipertrofia del tejido adenoideo. A esto contribuye que la trompa de Eustaquio infantil es más corta, horizontal y presenta menor soporte cartilaginoso.

otitis otorrinolaringologo pediatra quito dr efrain lopez
otitis otorrinolaringologo pediatra quito dr efrain lopez
Otorrinolaringologo pediatra quito dr efrain lopez otitis niños
cirugia de amigdalas niños dr efrain lopez
cirugia de amigdalas niños dr efrain lopez
_

Amigdalectomía (Cirugía de amigdalas)

Las amígdalas y adenoides son pequeñas protuberancias de tejido ubicadas en la parte posterior de la nariz y cavidad bucal. Con frecuencia se produce inflamación en estas estructuras debido a que son parte de la primera línea de defensa del organismo. Cuando esta inflamación cumple ciertos criterios (recurrencia, entre otros) puede ser necesario una cirugía. El procedimiento en el cual se extraen las amígdalas se llama amigdalectomía y el que se encarga de las adenoides, adenoidectomia. Este ultimo se realiza sólo en niños o adolecentes, debido a que es un tejido que se retrae durante el desarrollo físico y llega a ser de muy poca cuantía al finalizar la pubertad. En niños es común realizar los 2 procedimientos en una misma intervención, adenoamigdalectomia.

La amigdalectomía puede ser una solución para niños con infecciones recurrentes en esta región, así como la adenoidectomia para niños con afecciones repetitivas del oído medio y dificultades obstructivas nasales.

Tras la amigdalectomía es frecuente presentar las primeras 2 semanas, dolor en la garganta al deglutir alimentos, incomodidades en los oídos, rigidez ligera de la mandíbula, entre otras. Motivo por el cual es de mucha importancia seguir todas la indicaciones y recomendaciones dadas por parte del cirujano.

Nosotros nos comprometemos en brindar toda la información necesaria tanto para el pre y post operatorio, así como mantener un seguimiento personalizado durante la evolución post cirugía.