Proceso inflamatorio crónico, en el cual, la mucosa que reviste los senos paranasales y cavidad nasal se ve comprometida. Esta inflamación genera lesiones polipoideas -masas benignas, alargadas, lisas y pedunculadas- que con el tiempo, llenan el espacio interno de las fosas nasales y producen síntomas relacionados con la obstrucción nasal, sinusitis y disminución del olfato.
Se trata de una patología frecuente de la nariz, sobre todo, en personas con antecedentes de rinitis pobremente controladas y tratadas; también puede generarse en personas con antecedentes de asma, sensibilidad a ciertos medicamentos y estar relacionados con alteraciones inmunológicas. Con frecuencia son detectados por medio de la rinoscopia anterior en el examen físico, durante la consulta.
Para comprobar el estado general de los senos paranasales y extensión de las lesiones polipoideas, es usual solicitar la realización de una tomografía simple, con cortes axiales y coronales, de nariz y senos paranasales.
El tratamiento indicado para pólipos nasales puede variar desde el uso de corticosteroides orales y nasales, hasta la cirugía endoscópica de senos paranasales; esta última es una cirugía en la que, a través de una cámara se puede visualizar estructuras internas y así obtener mejores resultados en sitios específicos de drenaje de los senos paranasales.
¿Qué pacientes tienen mayor predisposición?
Es una patología crónica por lo que, normalmente se presenta en adultos, con igual frecuencia tanto en hombres como en mujeres; más no así en niños.
Recuerde, los pólipos nasales inician como una inflamación nasal crónica con síntomas -a menudo- calificados como congestiones repetitivas sin un tratamiento adecuado. No deje pasar más tiempo, separe una cita.